Mariposa monarca
Danaus plexippus |
Oruga de Danaus
plexippus, Benalmádena (Málaga). Fot. Roberto Gonella. |
Danaus plexippus, Monarca, con colonias cada vez más estables en el litoral malagueño, que gozan de cierta salud, en los municipios de Torremolinos, Benalmádena, Marbella y Algeciras y Tarifa en la provincia de Cádiz, también en Gibraltar y La Línea, se la encuentra hacia el interior volando en el Valle del Genal, en las inmediaciones del Rio Genal, en la provincia de Málaga. Huesped durante todo el año de las Islas Canarias. Existen citas y avistamientos en las provincias de Sevilla y Córdoba.
Son mundialmente conocidas por la increíble migración masiva que lleva a millones de ejemplares a California y México cada invierno. La monarca norteamericana es la única mariposa que realiza una travesía tan espectacular, con una distancia cercana a los 5000 kilómetros. Estos insectos deben partir cada otoño antes de que llegue el frío, que acabaría con ellos si se demoran demasiado.
La monarca es una de las mariposas más reconocibles y mejor estudiadas del planeta. Sus alas naranjas están entrelazadas con líneas negras y bordeadas con puntos blancos. Aunque la mariposa monarca es nativa de América del Norte y del Sur, se ha extendido a otros lugares cálidos donde crece el algodoncillo, su único alimento.
Las mariposas monarca de América del Norte, que ya no se encuentran en América del Sur, se dividen en dos grupos principales: las monarcas occidentales, que se reproducen al oeste de las Montañas Rocosas y pasan el invierno en el sur de California; y las monarcas orientales, que se reproducen en las Grandes Llanuras y Canadá, y pasan el invierno en el centro de México. También hay poblaciones en Hawái; Portugal y España; y Australia, Nueva Zelanda y otras partes de Oceanía.
Las mariposas monarca occidentales alcanzaron en 2020 un mínimo histórico, colocándolas al borde de la extinción. A pesar de que el recuento cifró a esta especie en menos de 2000 en California, el gobierno decidió no incluirla como especie en peligro de extinción. A pesar de los esfuerzos de protección, estas cifras suponen una disminución muy importante frente a las 30 000 documentadas el año anterior y las millones que había en vuelo en la década de 1980.
LA MIGRACIACIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA
Comentarios
Publicar un comentario